He estado de compras... y he comprado tres cosas. Lo primero: una máquina de escribir. Acabaré el capítulo seis de mi novela y seremos millonarios. La segunda: una estufa. Aquí hay calor humano pero no basta... La tercera: un despertador... porque hay que introducir el tiempo en nuestras vidas... porque nos hace falta disciplina... sobre todo a mí... y porque será la única forma de cronometrar mi tiempo.
[Ópera Prima, Fernando Trueba, 1980]

martes, 31 de enero de 2017

lunes, 30 de enero de 2017

Siglo XXI

está leyendo
los últimos
avances
científicos

maravillado
dios se pregunta
si acaso
existe

De Soportar la noche [2015] de David Minayo [1981- ].

domingo, 29 de enero de 2017

Nunca más

El día 16 tuve la suerte de que el minicuentito que había enviado la semana anterior al concurso Relatos en Cadena fuera seleccionado para la final semanal de ese día.
Unos días después mi amiga María me preguntó si ya tenía listo el de la siguiente semana. Le envié lo que tenía escrito y le dije que por qué no se animaba a presentarse también. Me dijo que de qué se iba a presentar ella. Pero al rato me envió un audio de guasap con un texto que me encantó. Le pedí permiso y lo envié en su nombre.
¡¡¡Y el lunes pasado me llamó a media mañana diciéndome que la habían seleccionado para la final de esta semana...!!!

Título :: Nunca más
«No quiero volver a verte nunca más», se repetía en su cabeza.
«No quiero volver a verte nunca más», trataba de convencerse.
«No quiero volver a verte nunca más», acertó a susurrar.
«No quiero volver a verte nunca más», repitió con decisión.
«No quiero volver a verte nunca más», gritó, «no eres real».

Ninguno de los dos hemos pasado a la final mensual... pero ¡cómo lo hemos disfrutado...!

El inicio del cuento para la próxima semana 'tiene un majao', como me dijo el otro día mi tío Paco:
El armario donde acababa de encerrar a su muñeca.

A ver qué nos sale...

¡Seguimos!

sábado, 28 de enero de 2017

Despedida

Bebe un poquito más de agua, que ya sabes que luego, por la noche, te da mucha sed. No, ya no queda nadie en la habitación. Hace rato que pedí a todos que salieran. Espera, que se te han caído unas migas en la sábana. Ya está. ¿Te recojo la cena o quieres comer un poquito más? Vale, no te preocupes, termina tranquila. No hay prisa, el enfermero volverá a pasar más tarde a recoger las bandejas que faltan. No corras. Te ayudo con eso, ¿no?, que al cortarlo me han quedado los trozos un poco grandes. Tranquila, va a ser fácil. Tus padres me dijeron que ellos no podían hacerlo. Hemos hablado mucho estas semanas, imagínate, y hace días que vimos claro que había llegado el momento. Hemos hablado tantas veces de que no querías llegar a verte así. Sí, van a estar tristes, claro. Todos vamos a estar tristes, pero no más de lo que estamos ahora. Bebe un poquito más de agua, anda, que te va a sentar bien. ¿Ya has terminado con la cena? Estupendo. No, no hagas fuerza con esa mano, que te vas a hacer daño. Yo lo recojo. Así. Perfecto. ¿Tienes bien la almohada? Un momento, que te la subo más. Ya está. Dame la mano, anda. Voy a bajar un poquito la luz y ya verás como enseguida te duermes. Tranquila, voy a estar aquí contigo todo el rato. Hasta que te duermas. Y cuando te quedes dormida aún me quedaré aquí, ¿vale? ¿Estás cómoda? Venga, descansa tranquila...

La Cabrera, enero de 2017.

Licencia Creative Commons
Despedida por Román J. Navarro Carrasco se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.

***

Este texto breve lo hice a principios de este año para presentarlo a uno de los ejercicios que nos ha propuesto Ángel Zapata en el curso que estoy haciendo con él en la Escuela de Escritores.

Creo que me quedó corto, no me convence del todo, le falta darle un par de pensadas para que se entienda bien lo que quiero contar y dejarlo redondo, pero quise llevarlo a clase de todas formas. Por lo mismo que hoy me apetece colgarlo aquí, casi sin retocar.

Después de leerlo en clase Ángel me preguntó que qué me interesaba de este tema. Expliqué que quería escribir algo sobre la muerte y sobre acompañar y ayudar a alguien a bien morir. Y que me había salido un párrafo, quizá algo escaso, con el que me había quedado con ganas de más, pero que me interesaba mucho el tema y saber qué críticas podía recibir...

Me respondió que la muerte real no es un tema literario.

Ángel es un tipo con el culo pelao de hacer cursos y talleres de escritura y que cuando habla no da puntás sin hilo, así que aunque algunos de sus comentarios y críticas te pueden dejar un poco torcido, merece la pena darles una vuelta, o más de una, porque suelen tener mucha tela detrás.
Al decir ésto de que la muerte no es un tema literario enseguida algunxs preguntamos que cómo es eso de que la muerte no es un tema literario, que qué pasa entonces con Crónica de una muerte anunciada ó Cinco horas con Mario o las Coplas a la muerte de su padre de Jorge Manrique o tantas otras obras en las que se trata la muerte.
Y nos respondió que lo que no es un tema literario es la muerte real, el hecho en sí de morirte, de estar vivo y dejar de estarlo. Que sobre eso no quiere leer nada nadie. Que no tiene ningún interés. Que ahí no hay nada que contar: uno está, se muere, y deja de estar. Y ya. No hay más historia. No hay cuento.

Pero que lo que sí es literario es hablar de la despedida, de la memoria, de la simbología de la muerte, de lo que ocurre con quienes se quedan o con quien se va, de las repercusiones de que alguien muera, etc., etc., etc.

Y claro, ahí sí que están esas obras que recordábamos y tantas más en las que hay muertes y se trata todo lo que ocurre alrededor de esas muertes.

Y claro, ahí sí que mi textito se queda fuera. Yo hablo en ese párrafo sólo de alguien que se muere y alguien que le acompaña. No hay más. He vuelto a leerlo. No estoy seguro de cuánto me gusta ahora, unas semanas después de escribirlo y leerlo. He entendido la critica que me hacía Ángel y me parece que es muy pertinente al texto que llevé. Pero también he pensado que hay veces que uno escribe algo no necesariamente para hacer literatura o para que alguien le lea, sino para pensar y pensarte. Y creo que eso es lo que yo hice con este texto: es una especie de reflexión en voz alta, una pensada sobre cómo morir, y el 'fallo' fue llevarlo a clase como si fuera un cuento...

A pesar de todo, puse una energía en este parrafito que me parece que mereció la pena. Y por eso me apetece compartirlo hoy aquí.


Y porque hoy es también un buen día para mí para pensar en la muerte de personas queridas y en cómo me gustaría acompañarlas o que me acompañen cuando me toque...

***

Por cierto, ayer vi Truman.

viernes, 27 de enero de 2017

Nubes y claros

La rosa no se lo cree.

Su cuerpo se estremece de miedo.
—¿De verdad que hay gente en el mundo que no me quiere?

No me atrevo a responder,
porque tengo miedo de que, de pronto, se marchite.


Del libro Hermosa soledad [2014] escrito e ilustrado por Jimmy Liao [1958- ].

jueves, 26 de enero de 2017

Isabel Calvo

Anoche me enteré de que ha muerto Isabel Calvo. Fue la profesora que tuve en el primer curso de Escritura Creativa que hice el año pasado en la Escuela de Escritores de Madrid. De hecho me enteré de la noticia por un guasap que me enviaron compañerxs de ese curso con los que aún mantengo contacto. Me sentaron muy bien las clases a las que asistí con ella durante ese trimestre, ahora hace justo un año, y muchos de sus comentarios me animaron a seguir escribiendo...
Una pena...
Sit tibi terra levis...

miércoles, 25 de enero de 2017

martes, 24 de enero de 2017

Cosmogonía

En el momento de crear el mundo Dios era una liebre, no todo tiene explicación, era una liebre, punto; de manera que cuando Dios dijo «hágase la luz» lo dijo con una boca pequeñísima, una boca ridícula, de liebre, y la luz se hizo, es verdad, pero se hizo igual que la vemos ahora: una luz triste y medio paralítica, una birria de luz, y yo (que de algún modo estaba allí con Dios, estaba en parte, si no recuerdo mal) le dije en confianza:
—¿A ti te parece que esto es una luz: una luz de las buenas?
No medí las palabras, lo reconozco. Pude ser mucho más diplomático. Porque el caso es que Dios se me quedó mirando con aire de condescendencia. Y entonces yo, en vez de plegar velas, me crecí:
—Te voy a ser sincero —le dije—: una luz como la que has creado puedes metértela donde te quepa. No te ofendas. Pero puedes metértela donde te quepa, de verdad.
Las liebres no tienen aguante, ahora lo sé. A una liebre tú no le puedes decir las cosas a la cara, y si esa liebre encima es Dios, ni hablemos. ¿Hay un solo Dios? Sí, hay un solo Dios, pero en el momento de crear el mundo era una liebre. La idea misma de crear el mundo solo pudo ocurrírsele a una liebre, apesta a idea de liebre; y por eso cuando yo le dije que aquella luz color mierda de liebre que había creado podía metérsela en mal sitio, no es solo ya que no me hiciera caso literalmente (con eso no contaba), sino que se agarró un rebote de tres pares. ¿Qué hizo entonces?
Pues crear todo lo demás. De golpe. Nada de «en siete días». Eso es mentira. Dios creó el mundo en un pispás porque no es capaz de encajar una crítica. Y lo hizo cabreadísimo, ya digo. Creó las estrellas, separó las aguas, creó a mala leche a José Feliciano, creó el nadir, el orto, creó un diccionario de bolsillo para buscar «Nadir» y «Orto», creó los animales que pueblan el mar, los mejillones y toda esa inmundicia, y en medio de aquella catástrofe yo seguía allí, de pie junto a la liebre, y sin dar crédito a lo que estaba viendo:
—¡Joder, joder, joder...! —decía yo desesperado, a cada nuevo acto de creación.
Y Dios venga a crear, como un poseso, no sé si convencido de lo que hacía, o por el gusto de humillarme. Porque lo cierto es que se despachó. Creó hasta hartarse. Lo último que creó fueron los santos (los creó directamente sobre sus peanas y sus hornacinas), y ya al final-final, por este orden: el queso de tetilla, el ñu azul, los protones y los antiprotones.
Cuando hubo terminado —dice la biblia—, Dios se volvió hacia su creación y vio que era buena. Eso dice la Biblia. Que era buena. ¡No te jode! Y supongo que lo dice en serio, pero yo me pregunto todavía para quién era buena la creación de Dios. ¿Para unos pocos? ¿Para los de siempre? ¿Quizá para las liebres como Él? Una liebre no tiene aspiraciones, eso está claro. Una liebre es feliz con que no la preparen al ajillo. «Liebre» y «feliz» son palabras sinónimas o casi. Un día sales al campo con una amigo —a buscar setas, por ejemplo—, y muy mal tienen que ir las cosas para que en un momento de la excursión el amigo no diga de pronto:
—¡Ahí va una liebre! ¿La has visto? ¡Qué feliz iba, la muy ladina!
—¡Lástima no tener una escopeta! —le dices tú al amigo para seguirle la corriente.
Y lo mismo sería aplicable a Dios, en el momento de crear el mundo. Me da igual lo que diga la Biblia. La creación es monstruosa. El mundo es lúgubre. El mundo es triste de cojones. Yo seguía aún al lado de la liebre —ya lo he dicho—, todavía inmóviles los dos, aunque la situación no era la misma. No era ni parecida. En absoluto. Hasta un momento antes, la liebre creaba con el pensamiento, creaba con el logos espermático y con el ojo pineal; encima de nosotros crecían colonias de madréporas y por debajo —un poco apiñadas— jugaban a las cartas las doce tribus de Israel, imagino que por matar el rato. En cambio ahora, una vez creado todo o casi todo, arriba y abajo se habían vuelto conceptos muy relativos, y esta idea de relatividad se extendía a la aguja de los metrónomos, a la cal viva, a la pelusa del melocotón, a la deriva del continente antártico... Y se extendía, además, a una velocidad vertiginosa:
—¡La relatividad de todo es pan comido! —dijeron los primeros gilipollas, que desde hacía unos minutos ya pululaban por allí.
Yo les di la razón como a los locos («que sí, que vale»). Y como a esas alturas empezaba a aburrirme, dije adiós a la liebre con la mano («sin rencores», pensé para mí), paré un taxi, y me volví a mi casa.
Me fui sin más, acabo de decirlo.
Y me fui porque sí. Porque la fiesta estaba decayendo, y a mí ese punto me deprime siempre. ¿Me dejo algo en el tintero? No lo sé: cabos sueltos si acaso. Hay una extraña variedad de junco, en el lago Ontario, que al envolverle la raíz en fieltro es capaz de imitar la voz humana. Esto no dice nada (ni a favor ni en contra) de lo que acabo de contar. Pero me deja pensativo. Y muy especialmente en lo que se refiere a la expresión «la voz humana».
Pensativo. Eso es todo.
No saquemos las cosas de quicio.

He empezado mi lista de libros de este año leyendo Materia oscura [2015], uno de los libros de relatos publicados por Ángel Zapata [1961- ], mi profe de escritura creativa en la Escuela de Escritores. Esta Cosmogonía es el relato que abre el libro...

lunes, 23 de enero de 2017

Un regalo, una sorpresa

Aquella fue la primera vez que vi con mis propios ojos los efectos terapéuticos de la literatura en su autor. Sabía que los libros pueden a veces ayudar a otros, a los lectores, para quienes son un regalo, una sorpresa, pero estaba convencido de que el autor, una vez acabados, no obtiene de ellos ningún provecho intelectual ni puede obtenerlo. En cambio allí, en el cuartucho-taller de Czapski, abarrotado todavía de caballetes —por desgracia entonces ya en desuso—, resultaba que lo almacenado en un ensayo o un libro, o en la cita de algún autor predilecto, podía funcionar como una inyección rejuvenecedora, aunque sus efectos no duraran más de media hora. Huelga decir cuán conmovedor era eso y qué significado otorgaba a la lectura en voz alta.

Desde una islita remota de Filipinas, Vero me envía este párrafo de un libro que aún no he leído pero que, viniendo de ella la recomendación, seguro que promete: En defensa del fervor [2002], de Adam Zagajewski [1945- ].

domingo, 22 de enero de 2017

sábado, 21 de enero de 2017

Poesía en el CLS

La mayoría de quienes asistimos al Club de Lectura Serrano no solemos leer habitualmente poesía. Así que hace un par de sesiones se nos ocurrió que podría ser una buena idea dedicar una a hacer una lista de propuestas (poetas y libros) que nos sirviera para tantear cosas que nos pudieran gustar.
Ayer tuvimos la quedada y nos salió una lista variada, dispar y apetecible...
  • (Tras)lúcidas. Poesía escrita por mujeres [1980-2016].
  • Cenizas en los labios. Angelina Gatell [1926-2016].
  • Veinte poemas de amor y una canción desesperada. Pablo Neruda [1904-1973].
  • Hojas de hierba. Walt Whitman [1819-1992].
Y también salieron en la conversación Marcos Ana, Gabriel Aresti, Miguel Hernández, Lope de Vega y más... y hablamos de género y de privilegios masculinos y de literatura escrita por y para hombres y/o por y para mujeres y hablamos (muy poquito) de Donald Trump.

Y nos hemos puesto deberes para los próximos meses:
  • Febrero :: nos hemos propuesto leer algún "clásico" y hemos elegido Luces de bohemia de Valle-Inclán.
  • Marzo :: dedicaremos la sesión a algún tema relacionado con el género... aún no está definido del todo qué leer y de qué hablar, pero en la conversación salieron como propuesta los cuentos de Alice Munro.
  • Abril :: literatura de viajes.
  • Mayo :: literatura clásica griega y/o romana.
¡¡¡Seguimos!!!

viernes, 20 de enero de 2017

jueves, 19 de enero de 2017

La máquina de hacer cosquillas

La penúltima vez que el padre entró en la librería de la plaza —de eso hace ya un año— fue con su hija. Cada domingo, iban a comprar el periódico y, de paso, le echaban un vistazo a la sección de libros infantiles. Hojeaban volúmenes ilustrados con cocodrilos rojos, conejos azules, jirafas verdes, y al padre le admiraba esa obsesión por cambiar el color de las cosas: naranjas amarillas, plátanos rosas, manzanas moradas. De vez en cuando, se llevaban uno. A la niña le hacía ilusión llevar el libro hasta el mostrador, dejarlo junto a la caja y esperar a que la dependienta —siempre la misma— lo metiera en una bolsa y le dijera cualquier cosa. Un día, la dependienta le regaló un huevo de chocolate envuelto en papel de plata. La niña lo llevó en la mano como un trofeo y no lo abrió hasta llegar a casa. De domingo en domingo, aquella ceremonia se fue convirtiendo en una tradición. Con una insistencia que incomodaba un poco al padre —sobre todo cuando sólo compraban el periódico—, la niña se plantaba ante el mostrador esperando —con el silencio de alguien que justo empieza a hablar y los ojos bien abiertos— recibir el huevo que la dependienta le regalaba.
Hasta que pasó lo que pasó.
El padre no volvió a la librería. Durante meses, tuvo que recuperarse, medicarse, encontrar el norte. De vez en cuando, un vendaval de postración lo destruía todo y era necesario volver a empezar: bocanadas de pasado que, organizadas en emboscada, lo atacaban con imágenes de una insultante nitidez, como cuando recordaba el día en el que inventaron el juego de la máquina de hacer cosquillas. El padre la perseguía moviendo los dedos de las manos como si fueran las patas de una araña, se acercaba a la niña, la levantaba e, imitando la voz de un monstruo televisivo, decía: «¡Cuidado con la máquina de hacer cosquillas!» Y ella pedía más y más, y se reía con unas carcajadas que el padre nunca más volverá a escuchar. De eso hace un año, aunque a él le parezca que hayan pasado treinta. 
Ayer, sin embargo, tuvo que volver a la librería. Se había comprometido a comprar un libro para un amigo que cumple años —la vida continúa, no se cansan de repetírselo— y, como lo había ido dejando hasta el último momento, no le quedó más remedio que acudir a uno de los pocos sitios abiertos en domingo. En el momento de entrar, deseó que, como mínimo, la dependienta no fuera la misma. También se prometió a sí mismo no acercarse a la sección de libros infantiles y poner en práctica todos los consejos de la gente que, de buena fe, ha intentado ayudarle. La dependienta era la misma. Lo saludó como si de verdad se alegrase de verlo y le preguntó por la niña. Haciendo de tripas corazón, el padre mantuvo una sonrisa de circunstancias atascada en los labios hasta que, entre dientes, consiguió mentir:
—Se ha quedado en casa. Está un poco resfriada.
Con una amabilidad que él no había previsto, la dependienta le ofreció un huevo de chocolate. 
—Toma. Dáselo de mi parte. 
Salió de la librería sin el libro que había ido a comprar. Entro en el coche. Miró el huevo. Antes de que los dedos le temblaran demasiado, lo desenvolvió procurando no romperlo y, lentamente, se lo fue comiendo. Sin apetito. Incapaz de guardarlo porque le habría recordado demasiado a la niña. Incapaz de tirarlo, porque le habría parecido una traición a su intensa, perdurable memoria.  

Del libro El último libro de Sergi Pàmies [2000] de Sergi Pàmies [1960- ].

martes, 17 de enero de 2017

Calderón

Hoy se cumplen 416 años del nacimiento en Madrid de Pedro Calderón de la Barca [1600-1681].

lunes, 16 de enero de 2017

Final semanal

Esta mañana, volviendo en tren de Algeciras a Madrid, me han llamado de la Cadena Ser para decirme que el mío era uno de los tres minicuentitos finalistas de la final semanal de hoy del concurso Relatos en Cadena.
Me han alegrado el resto del viaje y del día.

No he pasado a la final mensual. Y ha sido extraño porque todo el mundo me ha escrito diciéndome que sin ninguna duda era mejor mi minicuentito que los otros dos: amistades, compañeros del taller de escritura, mi madre y mis tíos y toda mi familia....
;-)))

Pero sigo más contento que ná: me quedo con que de los 790 presentados esta semana el mío ha sido uno de los tres elegidos.

Y ya pensando en el de la semana que viene...
¡¡¡Seguimos!!!

domingo, 15 de enero de 2017

Eso es tarea facilísima

[...]
Morcillero :: Dime: ¿Cómo llegaré a ser alguien, si soy un morcillero?
Demóstenes :: Por eso mismo te engrandecerás, porque eres ruin, procedes del mercado y tienes desparpajo.
M :: No creo merecer tanta categoría.
D :: ¡Ay de mí! ¿Por qué razón dices no merecerla? Me pareces consciente de tener cierta virtud. ¿Acaso eres de buena familia?
M :: No, ¡por los dioses!, que yo sepa, vengo de gente ruin.
D :: ¡Oh! bienaventurado, ¡qué suerte tienes!, ¡qué buena condición la tuya para la política!
M :: Pero si ni siquiera sé, buen hombre, lo de la escuela, salvo las letras, y encima muy requetemal.
D :: Sólo eso te perjudica: saberlas muy requetemal. El liderazgo del pueblo no le va al hombre instruido, ni al honrado en su forma de ser, sino al ignorante y al corrupto. Conque no dejes escapar lo que te ofrecen los dioses en sus oráculos.
[...]
M :: Los oráculos me halagan. Pero me pregunto cómo seré yo capaz de gobernar al pueblo.
D :: Eso es tarea facilísima. Haz cabalmente lo que haces. Revuelve todos los asuntos, hazlos morcilla y congráciate siempre con el pueblo endulzándole con frasecillas de cocinero. Las demás condiciones del liderazgo las reúnes: lenguaje indecente, ruin linaje, eres discutidor. Tienes todo lo necesario para la política.
[...]

De la comedia Los caballeros escrita por Aristófanes [445 aC - 385 aC] hace unos 2400 años y, sin embargo, tan actual...

sábado, 14 de enero de 2017

Carreras

Desde que a Sergio le han comprado la bici está mucho más simpático. Antes ni me hablaba y yo creo que le molestaba que Carlos me llevara a todas partes. Pero ahora es distinto.
—Te echo una carrera —me dice en cuanto llega.
Y Carlos lleva la silla hasta la cuesta y, mientras los demás vigilan en los cruces que no venga ningún coche, echamos una carrera hasta la playa. A veces gana él y a veces gano yo, y entonces Carlos y los demás me felicitan, y me dan palmadas en los hombros, y el primer día incluso levantaron la silla entre todos y me llevaron a hombros hasta la orilla. Pensé que a Sergio le molestaría, pero qué va. Es el primero que viene a recogerme —en cuanto llegamos a la arena las ruedas de la silla se atascan y siempre acabo en el suelo—, el que me da las palmadas más fuertes y el que me pellizca la cara hasta casi hacerme daño. 
—Eres una máquina, taradín —me dice.
Y, aunque a mí no me molesta, procura que Carlos no esté delante porque se pone como una fiera cuando me llama así. La bici de Sergio es roja y tiene unas rayas negras a los lados que parece que la partieran en dos. Da gusto verlo llegar a toda pastilla, pedaleando como un loco entre los chalés hasta que derrapa justo frente a las escaleras. 
—Te echo una carrera —me dice.
Y nos vamos a la cuesta y lo preparamos todo. Es una cuesta larga que llega hasta la playa, al mar que a estas horas está casi siempre oscuro. Carlos me coloca bien y me pide que me agarre fuerte. Sergio se pone las gafas de sol y, aunque sea casi de noche, desconecta el faro porque dice que la dinamo le frena. 
—Cuando quieras —me dice en voz alta. 
Ya nunca espero a que los de los cruces terminen de colocarse.
—A la de tres —le digo y cuento muy rápido.
Uno. Dos. Y siempre arranco antes de decir Tres. Carlos me empuja con fuerza, pero enseguida Sergio se pone delante, pedaleando como un loco, con la cabeza metida dentro del manillar. Pero yo me embalo, rápido, rápido, atento a cada derrape de su rueda de atrás. Antes de llegar al primer crucer hace uno largo y ya me tiene encima, pegado a su rueda. Los demás nos hacen señas, gritan, pero Sergio derrapa otra vez y estoy a su altura. Y ya solo es el viento, las casas deslizándose a toda velocidad a nuestro lado, el segundo cruce cada vez más cerca y al fondo la línea clara de la playa y el mar oscuro. A partir de aquí ya solo es cuestión de suerte. 

Del libro Ahora tan lejos [2012] de Javier Sagarna [1964- ].

El día de Reyes me di una vuelta por varias librerías de Malasaña buscando algunos regalos y aproveché para hacerme también alguno a mí mismo.
Por casualidad, en la misma tarde, y en dos librerías distintas, di con Materia oscura, uno de los libros de mi profe Ángel Zapata, y con Ahora tan lejos, de Javier Sagarna, el director de la Escuela de Escritores. Han sido dos de mis primeras lecturas de este año recién empezado y, a ratos, ha habido algunas cosas que me ha dado mucha envidia no haberlas escrito yo, como este cuentito de apenas dos páginas sobre unos niños echando carreras...

viernes, 13 de enero de 2017

jueves, 12 de enero de 2017

Así fue

Robert Kennedy, cuya casa de veraneo está a unos doce kilómetros de mi residencia habitual, sufrió un atentado hace dos noches. Murió anoche. Así fue.
Martin Luther King sufrió un atentado hace un mes. También murió. Así fue.
Y cada día, mi gobierno me pasa cuentas de los cadáveres logrados por la ciencia militar en Vietnam. Así es.
Mi padre, que murió hace muchos años por causas naturales, era un hombre tranquilo. Tenía una importante colección de armas de fuego y me la legó. Se están enmoheciendo.

De la novela Matadero cinco [1969] de Kurt Vonnegut [1922-2007].

miércoles, 11 de enero de 2017

martes, 10 de enero de 2017

lunes, 9 de enero de 2017

El libro de las maravillas

Según la wikipedia, hoy (o ayer) hace 692 años de la muerte de Marco Polo [1254-1324], autor de El libro de las maravillas.

domingo, 8 de enero de 2017

Mis libros de 2016

Biografía del silencio Pablo d'Ors
La ciudad de las bestias Isabel Allende
¿Qué vemos cuando leemos? Peter Mendelsund
Bartleby, el escribiente Herman Melville
Sí, ya me acuerdo Marcello Mastroianni
En movimiento Oliver Sacks
Campos verdes, campos grises Ursula Wölfel
Setecientos millones de rinocerontes Manuel Vilas
El amor en tiempos de los desguaces de coches David Minayo
Soportar la noche David Minayo
La utilidad de lo inútil Nuccio Ordine
Cartas a un joven poeta Rainer Maria Rilke
Antes del futuro imperfecto Medardo Fraile
A media página Medardo Fraile
Con los días contados Medardo Fraile
Joan Fontcuberta habla con Cristina Zelich Fontcuberta / Zelich
El azar de la mujer rubia Manuel Vicent
Número cero Umberto Eco
Todas las mañanas del mundo Pascal Quignard
Tres Navidades Quim Monzó
Literatura y vida Augusto Monterroso
Mujeres y libros Stefan Bollmann
Noticias de la noche (Jaritos 1) Petros Markaris
El marciano Andy Weir
Cuerpos sucesivos Manuel Vicent
Artistas sin obra Jean-Yves Jouannais
Es fácil perder peso Allen Carr
Sobre el bloqueo del escritor Victoria Nelson
Mundo escrito y mundo no escrito Italo Calvino
Escritos sobre el arte de escribir Franz Kafka
La perla John Steinbeck
El fin Soledad Puértolas
Alfabeto de las pulgas y otros textos sueltos Bernardo Atxaga
Mozart camino de Praga Eduard Mörike
El elefante Sławomir Mrożek
Doctor Pasavento Enrique Vila-Matas
Diario íntimo de Sally Mara Raymond Queneau
Siempre somos demasiado buenos con las mujeres Raymond Queneau
Flores azules Raymond Queneau
Zazie en el metro Raymond Queneau
Espantapájaros (al alcance de todos) Oliverio Girondo
Retorno de las estrellas Stanisław Lem
La camarera Markus Orths
La invención de Morel Adolfo Bioy Casares
La subasta del lote 49 Thomas Pynchon
Palomar Italo Calvino
El loco Gibran Khalil Gibran
Imprenta Babel Andreu Carranza
En la ciudad, una esquina María González Reyes y Virginia Pedrero Boceta
Palabras que nos sostienen María González Reyes y Virginia Pedrero Boceta
Alba, reina de las avispas Emma Cohen
El arte de tocarte Fran Fernández
El gato Georges Simenon
El Soplao y otros relatos VV. AA. Moralzarzal
Los hombres que no amaban a las mujeres (Millennium 1) Stieg Larsson
La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Millennium 2) Stieg Larsson
La reina en el palacio de las corrientes de aire (Millennium 3) Stieg Larsson
Saludos cordiales Andrea Barjani
Hordubal Karel Čapek
Sumisión Michel Houellebecq
Cinco semanas en globo Julio Verne
Viaje al centro de la Tierra Julio Verne
Los ingleses en el Polo Norte Julio Verne
El desierto de hielo Julio Verne
Balzac y la joven costurera china Dai Sijie
La nieve está vacía Benjamín Prado
Crónicas de motel Sam Shepard
Profundidades Henning Mankell
Teatro español en un acto (1940-1952) ed. Medardo Fraile
El porqué de las cosas Quim Monzó
Si te comes un limón sin hacer muecas Sergi Pàmies
El gran cambiazo Roald Dahl
El tiempo entre costuras María Dueñas
Relatos de lo inesperado Roald Dahl
Guadalajara Quim Monzó
Ficciones Jorge Luis Borges
El jugador Fiódor Dostoyevski


Y aquí están las cosas que he leído en los últimos años...

sábado, 7 de enero de 2017

Lo esencial

[...] aquello le llevaba todo el tiempo y quedaban pocas horas libres para los hijos, para esas preguntas infantiles que pueden aproximarnos a lo esencial. Papá, ¿por qué no se cae el sol, por qué no vemos el viento, por qué no pueden hablar las flores, adónde se va la oscuridad en verano, adónde la luz en invierno, por qué muere la gente, por qué tenemos que comer animales, no les da pena a ellos morirse, cuándo morirá el mundo?

De la novela Entre cielo y tierra [2007] del escritor islandés Jón Kalman Stefánsson [1963- ].

viernes, 6 de enero de 2017

Las desiertas abarcas

  Por el cinco de enero,
cada enero ponía
mi calzado cabrero
a la ventana fría.

  Y encontraba los días
que derriban las puertas,
mis abarcas vacías,
mis abarcas desiertas.

  Nunca tuve zapatos,
ni trajes, ni palabras:
siempre tuve regatos,
siempre penas y cabras.

  Me vistió la pobreza,
me lamió el cuerpo el río
y del pie a la cabeza
pasto fui del rocío.

  Por el cinco de enero, 
para el seis, yo quería
que fuera el mundo entero
una juguetería.

  Y al andar la alborada
removiendo las huertas,
mis abarcas sin nada,
mis abarcas desiertas.

  Ningún rey coronado
tuvo pie, tuvo gana
para ver el calzado
de mi pobre ventana.

  Toda gente de trono,
toda gente de botas
se rió con encono
de mis abarcas rotas.

  Rabié de llanto, hasta
cubrir de sal mi piel,
por un mundo de pasta
y unos hombres de miel.

  Por el cinco de enero
de la majada mía
mi calzado cabrero
a la escarcha salía.

  Y hacia el seis, mis miradas
hallaban en sus puertas
mis abarcas heladas, 
mis barcas desiertas.

Miguel Hernández [1910-1942]
Gracias, María, por compartirlo...

martes, 3 de enero de 2017

Como una epidemia...

[...] Como una epidemia, los presagios de la inminente Navidad se extienden por la ciudad. En pocos días, la purpurina y el algodón de barbas y nieve postizas contaminan todos los edificios. Su apartamento no es una excepción. Una corona de muérdago convierte la puerta en una especie de ataúd en posición vertical. Iluminado por intermitencias de ritmo previsible, un abeto decora el salón comedor. Vivir solo nunca ha sido un obstáculo para apuntarse a la tradición, constata. Al contrario. Le parece que, de este modo, combate la creencia según la cual las fiestas navideñas son para compartir no se sabe muy bien qué especie de espíritu familiar. Para él, sólo es un espectáculo que no quiere perderse. En Nochebuena, dejará las zapatillas al pie del árbol y, a la mañana siguiente, correrá a abrir los paquetes que, unas horas antes —y sigilosamente—, él mismo habrá colocado bajo las ramas de verde plastificado. Mientras tanto, tiene que pasar por el suplicio de elegir los regalos. De entrada, rechaza los demasiado prácticos: licuadoras, cepillos de dientes eléctricos, calcetines. Tampoco quiere saber nada de estilográficas. [...]

Del cuento El océano pacífico, de Sergi Pàmies [1960- ], incluido en El último libro de Sergi Pàmies [2000].

lunes, 2 de enero de 2017

10 + 1 propósitos de año nuevo...

Quiero volver a leer el Quijote y El Señor de los Anillos.
Quiero seguir leyendo autores clásicos.
Quiero leer más sobre ciencia, sobre género y sobre historia.
Quiero leer mucha más poesía y muchos más cuentos.
Quiero leer a Proust.
Quiero seguir yendo a nuestro Club de Lectura Serrano.
Quiero seguir escribiendo.
Quiero continuar en los cursos de Ángel Zapata de la Escuela de Escritores.
Quiero participar en concursos y seguir escribiendo Relatos en Cadena.
Quiero publicar este año, sí o sí, Úrsula y el Árbol.

Y quiero seguir con este blog que me sienta tan bien...

domingo, 1 de enero de 2017

2017

En el 2017 sigo con el Capítulo VI, contentísimo por las casi 850 entradas que van ya acumuladas en estos años, montones de cosas que leo y cosas que escribo, y con ganas de muchas más...
Y encantado de saber que hay por ahí un montón de amigxs que las leen...
¡Gracias!